EL DAR Y RECIBIR DESDE UNA MIRADA CIENTÍFICA

Comparte este contenido

La idea de reciprocidad, dar y recibir, forma parte de la naturaleza de los seres humanos, en tanto en cuanto somos animales sociales. Si damos y no recibimos, a largo plazo acabaremos sintiéndonos mal, vacíos y, probablemente, resentidos.

Esto no nos ha de extrañar porque, salvo en cosmovisiones como la Occidental que son duales y que plantean una lucha binaria, lo normal es que para lograr el equilibrio tengamos que interactuar e intercambiar cosas con nuestros semejantes.

El intercambio puede implicar dinero, favores o atenciones, aunque lo cierto es que en nuestra sociedad hay una tendencia creciente a monetizarlo todo porque, al final, el dinero da libertad a quien lo posee. Sin embargo, y desde el punto de vista científico, la reciprocidad es una condición sine qua non para establecer vínculos sanos en todo tipo de relaciones, excepto en las paterno-filiales.

Evidentemente, ante esta situación hay quien nos puede decir que existen estudios que acreditan que quien da por costumbre siente más felicidad que el que recibe. Sí es cierto que se dan casos, pero también es porque, aunque dentro de unos estándares de abstracción, quien da considera que recibe algún tipo de beneficio recibiendo, ya sea este espiritual o de otra clase. Por lo tanto, una vez más podemos comprobar que la noción de reciprocidad existe y esta concepción del altruismo es sana e incluso recomendable.

Aunque no es lo más común, sí hay quien es atento y solícito con los demás, no por vocación, sino por complacer a otra persona o, lo que es peor, por miedo al rechazo. Esto puede ser debido por un sentimiento de soledad extrema durante la infancia o por haber recibido una educación con unos valores en los que el bienestar personal pasa a segundo plano. El statu quo se podrá mantener durante unos años, pero, por nuestra experiencia, la situación, al ser estructuralmente insatisfactoria, se acabará decantando y la persona no lo soportará.

Concluimos, pues, que la cuestión no está tanto en cuánto dar y recibir sino, más bien, en la percepción que la persona tiene de este intercambio. En muchas ocasiones la persona da más de lo que recibe y no lo vive de forma dramática, mientras que en otros el equilibrio se convierte en un casus belli. Como principio general, recomendamos que te respetes y que seas tú quien ponga los límites de lo que deseas y o que no.

Si ves que necesitas ayuda o que estás perdida en esta búsqueda, hemos de decir que no es malo que preguntes. Puede ser, porque a todos nos ha pasado, que, aunque pensemos mucho sobre lo que hacemos y cómo, no acabemos de dar con la tecla de lo que nos está pasando exactamente. En estos casos, es bueno consultar a alguien de fuera.

En Emocodificación y Sanación Genética te ayudamos a detectar las razones por las que sientes que hay un desequilibrio emocional en tu vida y contribuimos a que las puedas sanar desde la consciencia.

Subscribete a las novedades

Mantente siempre infrormado

Explorar más contenido

neuronas
emocodificacion

¿Cuánto viven las neuronas?

Las neuronas son elementos indispensables para transmitir los impulsos nerviosos del cerebro y que este funcione. Por lo tant, tener el suficiente número, y en buena salud, es clave. ¿Quieres saber cuánto viven las neuronas y qué puedes hacer para que vivan más? ¡Te interesa este artículo! La vida media de las neuronas Lo primero

relación paternofilial
emocodificacion

Relación paternofilial: por qué algunos hijos no visitan a sus padres

La relación paternofilial, cuando los hijos son mayores y están emancipados, puede ser algo compleja, porque ya no hay un elemento de autoridad. Aquí explicamos por qué algunos hijos no visitan a sus padres. Problemas en la relación paternofilial cuando los hijos son adultos Estamos en una sociedad en la que cada vez más personas

Camina hacia la puerta que lleva a tu Bienestar

A tu bienestar físico y emocional recuperando tu vida

con-10-minutos-al-dia-emocodificacion
small_c_popup.png

Contactar

Te contestaremos lo antes posible