El miedo es una parte de nosotros que nos conviene entender e integrar como una parte fundamental que existe en cada uno de nosotros. La valentía es una actitud interesante… siempre que no la confundamos con inconsciencia.
A fin de cuentas, el estrés es un mecanismo adaptativo que tiene el organismo humano y, en dosis moderadas, es un indicativo saludable. Sirve para estar más atentos ante una situación y valorar las distintas opciones con más juicio. Realiza una función similar a un semáforo: en verde no habrá estrés porque conocemos la situación y nos mantenemos en nuestra zona de confort; en ámbar hay peligros pero son asumibles; en rojo, no deberíamos ir más allá. La inmensa mayoría de las veces, y si nos hacemos la pregunta de una forma honesta, tendremos una respuesta ajustada a la realidad.
Por este motivo, el miedo puede ser nuestro aliado. Ahora bien, existen casos en los que el miedo puede resultar excesivo y paralizante, como son los siguientes:
1. Cuando una persona ha pasado por una situación extrema que vuelve a revivir, caso de personas maltratadas, abusadas o que han vivido una guerra. En los casos de estrés postraumático, suele ser necesario un trabajo terapéutico complementario.
2. Por falta de experiencia. Como bien ha escrito el prestigioso psiquiatra Luis Rojas Marcos en Nuestra incierta vida normal, la mayoría de las veces anticipamos situaciones mucho peores de las que se dan en la realidad. Vivir las experiencias cotidianas nos hace más fuertes. Por este motivo, es conveniente no sobreproteger a nuestros hijos o seres queridos.
3. En los casos de enfermedades mentales, los menos, que también requieren algún tipo de apoyo terapéutico y farmacológico.
En muchas ocasiones, necesitamos alguien que nos acompañe en nuestro camino de evolució personal, y esto se da en todos los aspectos. El coach, por ejemplo, está más enfocado hacia el desarrollo profesional pero, al fin y al cabo, también entra en aspectos personales. Por lo tanto, la idea de ayudar a desarrollar las potencialidades de las personas sigue presente. Para no actuar como un kamikaze, conviene tener en cuenta que el miedo es una parte de nosotros a integrar y aceptar. Solo así, lograremos dar pasos firmes.
En Emocodificación y Sanación Genética te podemos ayudar a identificar las limitaciones y, mediante nuestro tratamiento y acompañamiento, a superarlas. Puedes darle la vuelta a tus inseguridades.

emocodificacion
¿Cuánto viven las neuronas?
Las neuronas son elementos indispensables para transmitir los impulsos nerviosos del cerebro y que este funcione. Por lo tant, tener el suficiente número, y en buena salud, es clave. ¿Quieres saber cuánto viven las neuronas y qué puedes hacer para que vivan más? ¡Te interesa este artículo! La vida media de las neuronas Lo primero