El descubrimiento de la secuencia completa del genoma humano, relativamente reciente (año 2000), abrió un campo de posibilidades en distintos ámbitos. Sin embargo, no todo lo que es genética tiene que ver con la secuenciación. La epigenética va más allá de lo meramente hereditario y es un campo de estudio muy importante para conocer el entorno. Aquí te explicamos más.
El campo de estudio de la epigenética
La epigenética trata sobre aquellos compuestos químicos que están en el ADN y que regulan su funcionamiento, aunque no formen parte de la secuencia. Esto es importante porque, así como las secuencias son hereditarias, los compuestos químicos pueden serlo o no. O, dicho de otra forma, el estudio de esta disciplina también se puede aplicar a los cambios que haya en el ADN a lo largo de la vida.
Este punto es especialmente relevante, puesto que se elimina el determinismo. Esos componentes químicos varían, en gran medida, cómo se comporta nuestro genoma. Por lo tanto, vale la pena estudiarlos y, también, ver qué factores externos pueden influir en la generación de las sustancias químicas.
Qué factores externos influyen en la epigenética
Lo primero que hay que señalar es que los estudios indican que existen factores internos y externos que influyen en la epigenética. Los primeros, obviamente, no los podemos controlar, porque en gran parte son hereditarios, pero sí podemos hacer algo para modificar los segundos. Estos son los factores externos más importantes:
Entorno residencial y de trabajo
El entorno residencial y de trabajo influye en tanto en cuanto hay una exposición a una mayor o menor contaminación. Por lo general, inhalar más dióxido de carbono y gases de efecto invernadero es poco saludable. Y otro tanto podemos decir del trabajo, sobre todo en profesiones vinculadas a la industria o minería.
Alimentación
La alimentación es el segundo aspecto que influirá en la genética. Por lo general, se recomienda una dieta equilibrada y que siga un patrón mediterráneo, reduciendo el consumo de grasas. Ahora bien, como cada persona tiene una problemática específica, también se tendrá que adaptar la ingesta de comida a esa realidad.
Hábitos
Los hábitos hacen, y mucho, en la configuración genética a través de los compuestos químicos. Hábitos saludables como el ejercicio frecuente y dormir cuando corresponde ayudarán. Por el contrario, el alcoholismo, trabaquismo o el abuso de otras sustancias tendrán un efecto negativo. Y, finalmente, una buena salud psicoemocional y no tener más disgustos o enfados de los necesarios también es aconsejable. Cuidarse es bueno para que nuestro ADN no se vea afectado.
Tratamientos farmacológicos
Los tratamientos farmacológicos son inevitables a veces, pero en ocasiones también generarán variaciones en los compuestos químicos que regulan el funcionamiento del ADN. Por esta razón, es muy importante pedir información a los facultativos para conocer los posibles efectos secundarios.
A modo de conclusión
La epigenética es una disciplina en constante actualización y con mucho que descubrir. Sin embargo, lo que sí que podemos decir es que una dieta equilibrada, buenos hábitos y un entorno saludable ayudarán. ¿Tienes problemas para adoptar buenos hábitos? En Emocodificación te puedo ayudar a darle la vuelta a esos patrones caducos. ¡Contáctame para que te cuente cómo!