El estrés postraumático, cómo aparece

estrés postraumático

Comparte este contenido

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es uno de los trastornos de ansiedad más habituales, aunque menos conocidos. Aquí damos pinceladas acerca de su naturaleza y de cómo aparece.

Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

El TEPT consiste, básicamente, en desarrollar un estado de alerta y ansiedad asociado a sucesos vividos en un pasado más o menos lejano (en ocasiones, varias décadas) y que se reviven. Algunos síntomas asociados son la hiperventilación, aumento de la presión arterial, aumento de las pulsaciones y una alteración en los flujos hormonales. Otras consecuencias palpables son las dificultades de concentración y del sueño. Y, si concretamos más, también hay que señalar problemas en la vida social y afectiva de las personas que experimentan el trastorno.

El TEPT, por otra parte, no se puede diagnosticar durante los primeros meses posteriores al suceso. En primer lugar, porque la persona no lo suele procesar y es común que tenga otros problemas asociados. Por otra parte, porque es necesario un periodo de tiempo para tomar la suficiente distancia y distinguir el TEPT de otros trastornos. Además, hay que señalar que la duración del TEPT es indeterminada y que, muchas veces, sus síntomas aparecen y desaparecen con cierta periodicidad.

Conocer los disparadores por los que se da el TEPT es sumamente importante para entender qué está sucediendo. Vale la pena, pues, tenerlos en cuenta.

Cómo aparece el TEPT

El TEPT aparece a raíz de que la persona haya vivido un suceso traumático e inesperado, ya sea en primera persona o que lo haya vivenciado. Hasta la fecha, no hay consenso sobre el poder que tienen los factores genéticos o neuronales. Los casos paradigmáticos más comunes que hacen de disparador son los siguientes:

  1. Agresiones: cuando una persona ha vivido una agresión traumática de cualquier tipo (de género, sexual, atracos, palizas) y que, además, era inesperada.
  2. Muerte: presenciar la muerte de una persona, si esta es inesperada, también puede generar una respuesta traumática. Esto es común en el caso de exmilitares, pero también de personas que han vivido guerras, catástrofes naturales o la muerte inesperada de un ser querido.
  3. Prisión o secuestros: es habitual entre los exconvictos que estos tengan TEPT. También suele suceder con aquellas personas que han vivido un secuestro.
  4. Accidente: esta es otra de las cuestiones que sirven de disparador. Quien ha tenido un accidente automovilístico, de avión o ferroviario, y ha sobrevivido, tiene más posibilidades de vivienciar de nuevo la situación.

La duración del TEPT es indeterminada y hay que señalar que, en algunos casos, los síntomas remiten por completo. En otros, en cambio, hay que monitorizar la situación para evitar brotes agresivos y que estos interfieran en la vida cotidiana de la persona.

Conclusión

Convivir con el estrés postraumático es complicado, pero es indudable que los buenos hábitos ayudan, y mucho, a mejorar tu calidad de vida. No en vano, en esto coinciden todos los profesionales de la salud. En Emocodificación te ayudo a empoderarte para que tomes las riendas de tu vida. ¡Contáctame!

Subscribete a las novedades

Mantente siempre infrormado

Explorar más contenido

neuronas
emocodificacion

¿Cuánto viven las neuronas?

Las neuronas son elementos indispensables para transmitir los impulsos nerviosos del cerebro y que este funcione. Por lo tant, tener el suficiente número, y en buena salud, es clave. ¿Quieres saber cuánto viven las neuronas y qué puedes hacer para que vivan más? ¡Te interesa este artículo! La vida media de las neuronas Lo primero

relación paternofilial
emocodificacion

Relación paternofilial: por qué algunos hijos no visitan a sus padres

La relación paternofilial, cuando los hijos son mayores y están emancipados, puede ser algo compleja, porque ya no hay un elemento de autoridad. Aquí explicamos por qué algunos hijos no visitan a sus padres. Problemas en la relación paternofilial cuando los hijos son adultos Estamos en una sociedad en la que cada vez más personas

Camina hacia la puerta que lleva a tu Bienestar

A tu bienestar físico y emocional recuperando tu vida

con-10-minutos-al-dia-emocodificacion
small_c_popup.png

Contactar

Te contestaremos lo antes posible