¿Qué es el inconsciente colectivo?

inconsciente colectivo

Comparte este contenido

El inconsciente colectivo es uno de los conceptos que Carl Gustav Jung elaboró por vez primera, en los primeros compases del psicoanálisis. Y es importante conocerlo, porque de esta manera nos damos cuenta de varios modos de actuar del ser humano. Sigue leyendo…

La definición del inconsciente colectivo

El inconsciente colectivo se refiere a aquel conocimiento inconsciente que todos los seres humanos tienen como especie, independientemente de su origen social, cultural o ubicación geográfica. Podríamos decir, si hiciésemos un simil informático, que es un software que ya tenemos de serie.

El inconsciente colectivo fue enumerado por vez primera por Carl Gustav Jung, concretamente en 1936. En su momento, supuso una evolución teórica importante en el campo del psicoanálisis, puesto que el inconsciente dejaba de ser una cuestión meramente individual. No ha de extrañar, pues, que tenga una importancia clave para entender ciertos comportamientos humanos.

La plasmación del inconsciente colectivo se hace a partir, generalmente, de arquetipos comunes. Esa representación, que puede ser gráfica, lo es, en realidad, en el día a día. Arquetipos como el chivo expiatorio, el loco, el Don Juan o el sabelotodo existen en todas las culturas, con una u otra acepción.

Cuáles eran los arquetipos para Carl Gustav Jung

Jung estableció en su día 12 arquetipos distintos, aunque con el tiempo se han introducido matices. Esta es la lista:

  1. El inocente: son personas positivas que buscan ser felices y, aunque son empáticas, en ocasiones resultan demasiado ingenuas.
  2. El amigo: la persona que siempre está ahí para escuchar o ayudar. Además, tiene como principal objetivo encajar.
  3. El héroe: su meta es salvar el mundo o a las personas… lo hayan llamado o no, esa ya es otra cosa. Si bien es valiente, también puede pecar de exceso de dogmatismo o fanatismo.
  4. El cuidador: la persona que está presta a cuidar a sus seres queridos, o a quien considera importante. En este caso, la compasión es el rasgo más marcado, aunque pueden abusar de su buena fe.
  5. El explorador: buscará siempre nuevos objetivos y retos, de manera que es habitual que veamos en él un viajero. En ningún caso soportará la rutina o el aburrimiento.
  6. El rebelde: el que se rebela contra el orden establecido, ya sea familiar, religioso, social o político. Su razón de ser es la oposición.
  7. El creador: este arquetipo representa a la persona con aspiraciones de crear algo para la posteridad. Por lo tanto, es un corredor de fondo, aunque puede bloquearse por su excesivo perfeccionismo.
  8. El amante: el amante tiene la necesidad de sentirse querido y de buscar armonía. Por ese motivo, tenderá a evitar el conflicto o a minimizarlo siempre que pueda.
  9. El sabio: las personas sabias destacan por su afán de conocimiento e información. Eso hace que escuchen bien, aunque corren el riesgo de verse atrapadas por la inacción.
  10. El bufón: esta es la persona que siempre hace gracias y que se integra perfectamente en las fiestas. Eso sí, corre el riesgo que acabar devorado por su personaje.
  11. El gobernante: el gobernante es el arquetipo del líder por excelencia, que lo sabe hacer de forma natural. Además, esta cualidad la puede aplicar en múltiples ámbitos. El único riesgo es acabar siendo un tirano.
  12. El mago: un creador por excelencia, pero a diferencia del arquetipo específico, este es capaz de transformar la materia. También podríamos hablar de él como un alquimista. Eso sí, también puede ser una persona manipuladora.

Seguro que, si echamos un vistazo hoy en día, no nos costará nada encontrar gente que se ajusta a estos perfiles. Y sí, esto tiene múltiples aplicaciones, tanto en la vida en general como en las relaciones personales.

Conclusión

¿Sientes que estás cumpliendo con un rol con el que no te sientes a gusto? A veces, conocer cómo funciona el inconsciente colectivo sirve para saber qué papeles nos asignan y, así, cambiarlos. En Emocodificación te puedo ayudar a darle una vuelta a tus bloqueos. ¡Contáctame!

Subscribete a las novedades

Mantente siempre infrormado

Explorar más contenido

neuronas
emocodificacion

¿Cuánto viven las neuronas?

Las neuronas son elementos indispensables para transmitir los impulsos nerviosos del cerebro y que este funcione. Por lo tant, tener el suficiente número, y en buena salud, es clave. ¿Quieres saber cuánto viven las neuronas y qué puedes hacer para que vivan más? ¡Te interesa este artículo! La vida media de las neuronas Lo primero

relación paternofilial
emocodificacion

Relación paternofilial: por qué algunos hijos no visitan a sus padres

La relación paternofilial, cuando los hijos son mayores y están emancipados, puede ser algo compleja, porque ya no hay un elemento de autoridad. Aquí explicamos por qué algunos hijos no visitan a sus padres. Problemas en la relación paternofilial cuando los hijos son adultos Estamos en una sociedad en la que cada vez más personas

Camina hacia la puerta que lleva a tu Bienestar

A tu bienestar físico y emocional recuperando tu vida

con-10-minutos-al-dia-emocodificacion
small_c_popup.png

Contactar

Te contestaremos lo antes posible