LA DIABETES DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA

Comparte este contenido

La diabetes es una de las dolencias crónicas más comunes que se dan en todas las edades y sexos, aunque hay más posibilidades de desarrollarla a partir de una determinada edad.
Esta enfermedad se desarrolla a partir de una resistencia a la insulina que hace variar los niveles de azúcar en sangre. Por regla general, existen unos factores de riesgo que pueden favorecer su aparición, como una mala alimentación, abusando de los dulces, las grasas o el alcohol.
Sin embargo, también existen casos de diabetes aparentemente inexplicables que, a partir de una determinada edad, se manifiestan. Llama la atención porque muchas personas han tenido una alimentación y hábitos sanos. En este caso, podemos aventurar que hay otros factores de índole emocional o psicológico que han contribuido al desarrollo de la enfermedad, puesto que el estrés o las depresiones varían la composición de determinadas sustancias en sangre. En cualquier caso, conviene hacer un balance multidisciplinar para ubicar la causa.
Existen dos tipos de diabetes, la de tipo 1 y la de tipo 2. En el primer caso, el cuerpo no produce insulina y, en el segundo, o lo hace de forma insuficiente o no la produce de forma adecuada. El problema es que, si no hay los niveles de insulina que corresponden, la glucosa permanece en la sangre y no se metaboliza. Este es el problema por el que hay que administrar insulina por otros medios porque, de lo contrario, puede haber auténticos problemas orgánicos.
La diabetes es una enfermedad crónica que conviene mantener a raya porque, de lo contrario, hay otras partes del organismo que se podrán ver afectadas. Por este motivo, el tratamiento no puede demorarse y, en cuanto se manifieste, tendrás que ir al médico. Afortunadamente, hay que decir que la mayoría de los diabéticos, sobre todo si el diagnóstico es precoz, pueden tener una vida completamente normal.
Ahora bien, es conveniente que sepas que, aunque tengas diagnosticada una diabetes, existen una serie de hábitos que te ayudarán a tener una buena calidad de vida. No tomar alimentos con azúcar, no probar el alcohol y huir de determinadas grasas junto con la medicación que tengas prescrita te ayudará a vivir como el resto de las personas.
En Emocodificación y Sanación Genética ayudamos a entender la base emocional de los problemas que generan determinadas enfermedades y, de esta forma, contribuye a tu bienestar físico y emocional.

Subscribete a las novedades

Mantente siempre infrormado

Explorar más contenido

neuronas
emocodificacion

¿Cuánto viven las neuronas?

Las neuronas son elementos indispensables para transmitir los impulsos nerviosos del cerebro y que este funcione. Por lo tant, tener el suficiente número, y en buena salud, es clave. ¿Quieres saber cuánto viven las neuronas y qué puedes hacer para que vivan más? ¡Te interesa este artículo! La vida media de las neuronas Lo primero

relación paternofilial
emocodificacion

Relación paternofilial: por qué algunos hijos no visitan a sus padres

La relación paternofilial, cuando los hijos son mayores y están emancipados, puede ser algo compleja, porque ya no hay un elemento de autoridad. Aquí explicamos por qué algunos hijos no visitan a sus padres. Problemas en la relación paternofilial cuando los hijos son adultos Estamos en una sociedad en la que cada vez más personas

Camina hacia la puerta que lleva a tu Bienestar

A tu bienestar físico y emocional recuperando tu vida

con-10-minutos-al-dia-emocodificacion
small_c_popup.png

Contactar

Te contestaremos lo antes posible